Logotipo de Feacem CyL

FEACEM CyL

Noticias

El Consejo de Ministros da luz verde a la nueva Ley Integral de Economía Social 2023-04-12

Fuente: Gabinete de Comunicación. Ministerio de Trabajo y Economía Social
 


  • El Anteproyecto de Ley Integral de la Economía Social, así como la Estrategia Española de la Economía Social 2023-2027 suponen un impulso determinante para el sector
  • Adaptar el funcionamiento de las cooperativas a las nuevas tecnologías, hacer más efectiva la igualdad que ya promueve esta fórmula empresarial o fomentar este tipo de emprendimiento colectivo figuran entre las novedades del anteproyecto de ley
  • Se amplía la definición de los colectivos y las personas vulnerables que buscan mejorar su empleabilidad en las empresas de inserción
  • Se realiza una clarificación de las tipologías y entidades que integran el sector de la Economía Social
  • La Estrategia de la Economía Social promueve la visibilidad y la internacionalización de un modelo productivo del que España es referente a nivel internacional

El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de Trabajo y Economía Social, ha aprobado hoy el Anteproyecto de Ley Integral de la Economía Social, así como la Estrategia Española de la Economía Social 2023-2027, unas medidas que constituyen un espaldarazo para dinamizar, visibilizar y consolidar un modelo productivo que engloba alrededor de dos millones de puestos de trabajo en todo el territorio nacional.

“El avance de la Economía Social no es solo positivo para el sector, sino para el conjunto de la sociedad. La Economía Social es sinónimo de estabilidad y valores democráticos”, ha asegurado la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros celebrado en Madrid.

El anteproyecto de ley, concebido para desarrollar todo el potencial de este modelo económico en que priman las personas y el fin social sobre el capital, mejora y actualiza las principales leyes que conforman el ecosistema legal de la Economía Social como son la Ley 27/1999, de 16 de julio, de Cooperativas, la Ley 44/2007, de 13 de diciembre, para la Regulación del Régimen de las Empresas de Inserción y la Ley 5/2011, de 29 de marzo, de Economía Social.

 

Novedades en la ley de Cooperativas

La Ley Integral de la Economía Social hace una nueva definición del movimiento cooperativo ajustado a los principios de la alianza cooperativa internacional.

Para seguir haciendo avanzar las sociedades cooperativas y que sus principios y valores sigan mejorando en eficacia y productividad, se adaptará el funcionamiento interno de las cooperativas a las nuevas formas comunicación y participación basadas en la implantación de las nuevas tecnologías

En materia de igualdad, se creará el Comité de Igualdad como órgano social que desarrolle los Planes de Igualdad Cooperativos para hacer más efectiva esa igualdad que forma parte de los principios cooperativos y que, además, le permite contar con las mismas condiciones que la empresa privada tradicional. En la actualidad, las mujeres suponen más del 60% de la fuerza laboral de la Economía Social en España.

Las cooperativas son la fórmula empresarial más difundida dentro de la Economía Social y con la nueva normativa se han eliminado los obstáculos para agilizar el ejercicio de su actividad y mejorar su funcionalidad.

Asimismo, con la nueva legislación se busca fomentar este tipo de empresas, que están demostrando ser un nicho de innovación en el sistema empresarial español.

Ampliar la definición de vulnerabilidad y exclusión social

En lo referente a las modificaciones en la ley de empresas de inserción, ideada para facilitar la participación laboral de personas en situaciones de vulnerabilidad o exclusión social, el anteproyecto de Ley de la Economía Social incorpora una nueva definición de colectivos y personas que están expuestas a esas circunstancias, básicamente ampliando el foco en los factores que determinan la vulnerabilidad y/o exclusión social. Estas personas siguen unos itinerarios que facilitan su transición al mercado de empleo ordinario.

 

Clarificar entidades que conforman la Economía Social

Con el anteproyecto de ley aprobado hoy se clarifican, además, las tipologías y el catálogo de empresas que integran el sector y que actualmente está conformado por cooperativas, empresas de inserción, centros especiales de empleo, mutuas y sociedades laborales, entre otros.

La nueva normativa incorpora nuevas fórmulas asociativas que están presentes en la Economía Social y que ya están reconocidas a nivel europeo, como es el caso de las empresas sociales, como empresas que comparten los principios de la Economía Social y tienen que reinvertir en la empresa el 95% de los beneficios.

La Estrategia, una hoja de ruta para el progreso

La Estrategia Española de Economía Social, que ha sido gestada con los principales agentes del sector, representantes de 16 ministerios y de las comunidades autónomas, así como de organizaciones representativas del sector, organizaciones sindicales y personas expertas, es una hoja de ruta que permite avanzar al sector y afianzar el desarrollo de una forma de entender la economía que ya constituye el 10 por ciento del PIB en el país.

Impulsar estas entidades y poner en valor la aportación a la sociedad en términos de redistribución de riqueza, valores y sostenibilidad económica, social y medioambiental son los ejes de una Estrategia, que está alineada con los objetivos de la Agenda 2030 y el Plan de Acción Europeo de la Economía Social.

La Estrategia ha sido ideada como un proyecto de trabajo para visibilizar un sector que aporta considerables beneficios sociales y se ha constituido como un ejemplo a seguir por otros países. Contempla entre sus actuaciones promover la creación de plataformas colaborativas mediante asistencias técnicas y apoyo financiero, apoyar el emprendimiento colectivo en zonas rurales o respaldar la integración de las mujeres en situación o riesgo de vulnerabilidad a través de las fórmulas de la Economía Social.

“La Economía Social, ha recordado la vicepresidenta, es una gran desconocida. Supone el 10% del PIB. Muchas veces hablamos de la importancia del turismo en la economía y la tiene. El turismo supone el 12% del PIB. Por tanto, tiene una enorme importancia económica y social en España”.

Tras su publicación en el BOE, la Estrategia iniciará su andadura, mientras que la Ley Integral de Economía Social continuará con su tramitación legislativa.

Equiparación entre la incapacidad permanente y discapacidad a efectos laborales 2023-03-15

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) se felicitó por la equiparación a efectos laborales entre las situaciones de incapacidad permanente de Seguridad Social y el grado mínimo de discapacidad del 33% que recoge la nueva Ley de Empleo, aprobada ayer en el Congreso de los Diputados.

SERVIMEDIA

En un comunicado, el Cermi celebró la aprobación de esta nueva norma, que lleva consigo aspectos beneficiosos para las personas con discapacidad en su acceso y progreso en el mercado de trabajo, tales como la restauración de dicha equivalencia o la inclusión de las personas con autismo como colectivo de especial vulnerabilidad.

La ley incorpora cinco modificaciones resultantes de las enmiendas introducidas en el texto a su paso por el Senado, que refuerzan las exigencias sobre la necesidad de que en los servicios de empleo haya personal formado para atender a personas con discapacidad y de que las herramientas digitales de formación para demandantes de trabajo sean accesibles.

Más allá de las enmiendas del Senado, la nueva Ley incorpora numerosos avances para la promoción laboral de las personas con discapacidad, gracias a la acción de propuesta e incidencia del Cermi a lo largo de su tramitación.

De este modo, se restaura la asimilación legal a efectos laborales entre las situaciones de incapacidad permanente de Seguridad Social y clases pasivas y el grado mínimo de discapacidad del 33%, desaparecida en 2018 en virtud de sentencia del Tribunal Supremo y que había repercutido de modo negativo en la generación de empleo para trabajadores con discapacidad sobrevenida.

Otro avance es la consideración legal expresa de las personas con Trastornos del Espectro del Autismo (TEA) como grupo de especiales dificultades de inserción laboral.

Asimismo, se regula la separación e identificación específica de las partidas presupuestarias que el Estado transfiere a las comunidades autónomas para políticas activas de empleo de personas con discapacidad, lo que facilitará su trazabilidad, seguimiento y aplicación finalista a la discapacidad, sin confusión ni trasvases a otros sectores sociales laboralmente vulnerables.

La nueva Ley de Empleo modifica igualmente la Ley General de Discapacidad para obligar a todos los poderes públicos, administraciones, autoridades y agentes oficiales a usar como terminología adecuada únicamente la de “persona(s) con discapacidad”.

(SERVIMEDIA)
17 FEB 2023

LEY DE EMPLEO 2023-03-15

La Ley de Empleo queda lista para su entrada en vigor

Congreso de los Diputados

 16/02/2023
 
La Ley de Empleo ha quedado definitivamente aprobada. El texto incluye todas las enmiendas del Senado, que han sido sometidas hoy a consideración del Pleno de la Cámara Baja. La ley está lista para su entrada en vigor tras su publicación en el Boletín Oficial del Estado.
 
La norma se articula a lo largo de setenta artículos estructurados bajo seis Títulos, más un conjunto de disposiciones adicionales, transitorias, derogatorias y finales. Entre sus objetivos, según su exposición de motivos, está "favorecer las condiciones para la generación de mercados de trabajo inclusivos" que garantice la igualdad de oportunidades y no discriminación a la hora de acceder a un empleo.
 
Asimismo, tiene por objeto "impulsar el empleo de calidad y un mercado laboral más eficiente" en el que se establece un "atención especializada a colectivos prioritarios", entre los que se encuentran las víctimas de violencia de género, las personas transgénero y las personas con discapacidad" entre otros colectivos.
 
Plan de Empleo y Agencia Española de Empleo
 
El Título I se dedica a la política de empleo, y dentro del mismo se define un Plan Anual para el Fomento del Empleo Digno que se desarrollará en torno a seis ejes: Orientación, Formación, Oportunidad de empleo, Igualdad de oportunidades en el acceso al empleo, Emprendimiento y Mejora del marco institucional. Por su parte, el Título II regula la Agencia Española de Empleo, nueva denominación del "Servicio Público de Empleo Estatal". 
 
La agencia tiene como objetivo "impulsar, en el marco del diálogo social, la reforma del mercado laboral español para adecuarlo a la realidad y necesidades actuales y de manera que permita corregir las debilidades estructurales". Para ello, buscará: reducir el desempleo estructural y el paro juvenil, corregir la dualidad, mejorar el capital humano, modernizar la negociación colectiva y aumentar la eficacia y la eficiencia de las políticas públicas de empleo.
 
El Título III regula las políticas activas de empleo, el IV los Servicios garantizados, compromisos y cartera de servicios, el V se dedica a la financiación y el sexto a los mecanismos de evaluación.
 
Tramitación parlamentaria
 
Durante la fase de ponencia se han incorporado 46 enmiendas de los grupos parlamentarios. Entre las modificaciones se incluye una nueva disposición sobre el acceso y la consolidación del empleo de las mujeres, otra disposición sobre la financiación de la formación en el trabajo y otra disposición final que modifica el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, que señala que el Salario mínimo interprofesional en su cuantía tanto mensual como anual es inembargable, cualquiera que sea el periodo de devengo.
 
El dictamen aprobado por la comisión incluye el informe de la ponencia, al que se ha introducido dieciséis enmiendas transaccionales y las enmiendas 43 de la diputada Ana Oramas del Grupo Mixto y la 141, 144, 147, 150, 153, 156, 158 y 162 del grupo parlamentario vasco. El resto de enmiendas presentadas por los grupos parlamentarios fueron rechazadas. Las dieciséis enmiendas transaccionales modifican los artículos 3c, 5a, 8.4.g, 8.5, 14, 22 letras H y M, 39, 40.2.d, 46, 50.2, 52, 53.3 y la disposición final décima y el artículo 51.2 del Estatuto de los Trabajadores.
 
El Pleno del Congreso de los Diputados lo aprobó, en su sesión del jueves 22 de diciembre, con 187 votos a favor, 58 en contra y 101 abstenciones. Así, el texto al que dio luz verde la Cámara Baja incluye el dictamen emitido por la Comisión de Trabajo, Inclusión, Seguridad Social y Migraciones en su sesión del 12 de diciembre y las enmiendas al articulado 191 a 193 del Grupo Parlamentario Plural y 108 del Grupo Republicano y las enmiendas transaccionales 1 a 4, 6 y 7 del Grupo Plural, 5 del Grupo Republicano y 8 del Grupo Vasco (EAJ-PNV).
 
Tras ser aprobado por el Pleno, el proyecto de ley se remitió al Senado, donde siguió el procedimiento de debate en ponencia, comisión y Pleno. La Cámara Alta podía aprobar el texto en sus términos, aprobar enmiendas o un veto por mayoría absoluta. Como lo aprobó en los mismos términos que el Congreso, sin modificaciones, la ley queda lista para su entrada en vigor. 

CEPES muestra su satisfacción por la reactivación del Consejo Estatal para el Fomento de la Economía Social 2022-02-22

CEPES muestra su satisfacción por la reactivación del Consejo Estatal para el Fomento de la Economía Social, el cual se constituyó el pasado viernes respondiendo a una reivindicación histórica de CEPES, tras más de once años sin reunirse. El Consejo es una vía de interlocución clave con el Gobierno, una de las más importantes con las que cuenta la economía social, ya que permite poner el foco en las cuestiones de máximo interés para el sector. Esta primera reunión ha puesto las bases de colaboración, coordinación e interlocución entre la economía social y la Administración General del Estado y se ha fijado una intensa hoja de ruta.

NOTICIA COMPLETA

NOTICIA El Cermi pide a Trabajo que su futura Ley de Empleo recoja más medidas inclusivas 2021-08-27

SERVIMEDIA

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) pidió este jueves al Ministerio de Trabajo que la nueva Ley de Empleo refuerce su dimensión inclusiva con la discapacidad y recoja más medidas para favorecer la inserción laboral de estas personas.

 

VER NOTICIA COMPLETA

 

CASTILLA Y LEON-FIRMA CONVENIO PARA EL ANTICIPO DE LOS COSTES SALARIALES Y LAS UNIDADES DE APOYO 2021-01-14

EMPLEO E INDUSTRIA Y LAS ENTIDADES DEL SECTOR DE LA ECONOMÍA SOCIAL SUSCRIBEN UN CONVENIO CON ENTIDADES FINANCIERAS PARA FACILITAR EL PAGO DE SALARIOS A LOS TRABAJADORES CON DISCAPACIDAD Y EN RIESGO DE EXCLUSION

JUNTA DE CASTILLA Y LEON-COMUNICACION

La consejera de Empleo e industria, Ana Carlota Amigo, y las asociaciones de los Centros Especiales de Empleo y Empresas de Inserción han firmado un convenio de colaboración con cinco entidades financieras para facilitar la financiación de los costes laborales de los trabajadores con discapacidad y trabajadores en riesgo de exclusión. El acuerdo, que se ha firmado durante el encuentro que los participantes han celebrado de forma telemática, permitirá a estas entidades de la Economía Social contar anticipadamente con la subvención que concede la Junta de Castilla y León para cubrir el 50 % de los costes laborales de los trabajadores, así como las unidades de apoyo y de personal de acompañamiento.

VER NOTICIA

 

 

Cerca de 100.000 personas con discapacidad trabajaban en centros especiales de Empleo en 2019 2020-12-14

 

SERVIMEDIA

Un total de 113.235 personas trabajaban en 2.202 Centros Especiales de Empleo (CEE) en 2019, según los datos facilitados por el Ejecutivo en una respuesta parlamentaria a los que ha tenido acceso Servimedia. De ellas, 97.653 tenían discapacidad.

VER NOTICIA COMPLETA

 

ELEGIDA NUEVA JUNTA DIRECTIVA DE FEACEM CYL 2020-10-08

 

Valladolid, a 8 de Octubre de 2020

 

Reunida la Asamblea General Extraordinaria con la finalidad de elegir nueva Junta Directiva de FEACEM Castilla y León, con la participación de 23 Centros Especiales de Empleo que representaban a 2.644 trabajadores, ha sido elegida por unanimidad la candidatura siguiente:

PRESIDENTE: Pablo Sánchez Pérez.

VICEPRESIDENTE 1º: Jesús Mazariegos Martínez 

VICEPRESIDENTE 2º: Francisco Sardón Peláez

VICEPRESIDENTA 3º: Inmaculada Pose Parra

SECRETARIA GENERAL: Begoña Grijalvo Rebollo

TESORERA: Eva del Río Gómez

VOCAL 1º: Eduardo Torres Herrera

VOCAL 2º: José Luis Arlanzón Francés

La nueva Junta Directiva hace suyo el Plan de Acción Aprobado en la pasada Asamblea General de 18/09/2020 y afronta importantes retos en una situación complicada marcada por los efectos del COVID-19.

Entre los objetivos de trabajo están el impacto de la subida del SMI, el descenso de la facturación derivada por el COVID-19, los Contratos Reservados a C.E.E. de Iniciativa Social, el Registro de Centros Especiales de Empleo de Iniciativa Social así como la cooperación entre empresas, la digitalización y la transformación del modelo productivo.

FEACEM CYL

DIALOGO SOCIAL CASTILLA Y LEON 2020-10-02

Valladolid, 1 de Octubre de 2020

La Junta Directiva  de FEACEM CYL se congratula del esfuerzo de apertura que la Consejera de Empleo e Industria, Dª Carlota Amigo quiere realizar en el marco del Diálogo Social a través de la creación de Comisiones Especializadas, entre ella las de Economía Social, Autónomos y Pymes.

De esta manera se pone en valor una de las demandas de la Economía Social en general y de los Centros Especiales de Empleo en particular, reconociendo así el trabajo y valor que la Economía Social representa en Castilla y León.

Desde FEACEM CYL consideramos este momento como de gran oportunidad y por lo tanto nos ponemos a disposición de la Consejera de Empleo e Industria.

LA JUNTA DIRECTIVA DE FEACEM CYL

 

 

Desde CERMI y FEACEM piden al Gobierno que siga adoptando medidas de calado social contra la crisis desatada por el coronavirus 2020-03-25

DISCAPNET

Han remitido una carta al Ministerio de Trabajo y Economía Social en la que solicitan que se apruebe un bloque de medidas extraordinarias y urgentes, para los Centros Especiales de Empleo de Iniciativa Social.

 

VER NOTICIA